Literatura y contemporaneidad

DIÁLOGO
Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.
Características del diálogo oral.
· Las personas que hablan se llaman interlocutores.
· Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
· Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
· Suele tener errores y frases sin terminar.
Características del diálogo escrito.
. Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.
· Es la forma de escribir el teatro.
· Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
· Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir
Hermana de Alicia: Alicia! Quieres poner atención a tu clase dehistoria?
Alicia: Hay! Que aburrido! Como puedo poner atención, si ese libro no tiene dibujos?
Hermana: Pero que ocurrencia, los mejores libros de este mundo no tienen dibujos!
Alicia: En este mundotal ves, pero en mi mundo, los libros tendrían puros dibujos!
Hermana: Tu mundo? JA! Pero que tontería...
Alicia : Eso es! Tonterías, gatita diana! En mi mundo, todo seria un disparate...Tú, seriasuna persona, como todos los demás, y en mi mundo, las flores cantarían y los pájaros cantores bailarían...

MONÓLOGO
°Se usa el término monólogo para referirse al acto de un personaje de expresarse en primera persona y en voz alta, sin interlocutor. Aparece tanto en el teatro como en la narrativa y la poesía.
** En la poesía el monólogo se utiliza frecuentemente para exponer los sentimientos más íntimos del yo lírico.
**En la narrativa, es un espacio para que el hablante se exprese en sus propias palabras sin la intromisión del narrador ni respuestas de otros personajes.
°Se pronuncia en la presencia de otros personajes sin esperar una respuesta de ellos.
MONÓLOGO DRAMÁTICO MONÓLOGO CÓMICO MONÓLOGO INTERIOR
En el que un personaje reflexiona en voz alta expresando sus pensamientos, ideas y emociones al público. Sirve para caracterizar a los personajes y por tanto posee un gran valor psicológico, al ser una herramienta de introspección.
Es una técnica teatral interpretada siempre por una sola persona normalmente de pie y sin ningún tipo de decoración o vestuario especial. Normalmente el intérprete o monologuista expone un tema o situación de la que va haciendo diversas observaciones siempre desde un punto de vista cómico con la intención de provocar la risa.
El monólogo interior es una técnica que intenta plasmar en el papel el flujo de presión del mundo real y el mundo interior, imaginado por alguno de los protagonistas. Con frecuencia, en este tipo de literatura, resulta complicado descifrar lo que ocurre. Normalmente, los escritores utilizan largas oraciones que se mueven de un pensamiento hacia otro. En algunas ocasiones, evitan utilizar signos de puntuación para no romper el flujo de ideas
LOS CAMALEONES
Monólogo... Oscar Liera
LAURA: Mitos y ritos…mitos y ritos…mitos y ritos…la rama, el principiode las religiones, la magia. ¿Por qué se te metió en la cabeza que yo lotenía? ¿tan inspirada te sientes como para comenzar tu tesis justamenteel día de hoy? ¿Me oíste lo que te dije? Sí, era a ti. Yo no tengo eselibro, ¿no se lo prestarías a Olivia? Pues trata de acordarte bien, yo no lotengo. ¿Tienes que comenzar tu tesis precisamente hoy? Pues sí.¿Tienes que reunir todo el material? ¡Pues ficha otro libro! ¿Quéexhiben? ¿Qué padre! Pero no, no puedo ir, tengo que hablar con mipapá ahora mismo. No, no lo puedo dejar para mañana. Bueno, sí, muybien, yo te llamo. Adiós, Luisa.Papá, te pedí que te quedaras porque quiero hablar contigo. Ya te dije que noquiero que voltees a verme hasta que no haya terminado de decirte lo quepienso. Lo que te voy a decir, es como una confesión que me hago a mímisma, es como un interiorizarme ante tu presencia. Es como si de prontocomenzara a resbalarme hacia el interior de mi ser, y quedara volteada alrevés, como quien encuentra una media, y se encuentra con sus hilos y suscosturas. ¿Me pregunto por qué? ¿Por qué tú y no mi mamá, por ejemplo? ¿Omis hermanos? No lo sé, tal vez porque eres el que ha estado más cerca demí, o por lo menos eso es lo que me has hecho sentir durante toda mi vida. Túme has dicho varias veces que quieres ser mi amigo, y en este momento teacepto la proposición, porque ahora lo que necesito no es un padre, sino unamigo. Déjame fumar un poco de tu cigarro, amigo. Delante de mis amigos, aveces, fumo. Delante de mis padres, nunca. Ahora es cuando yo deberíaconocer tus secretos… pero no permitiste que se adhirieran a la boquilla.Los camaleones. Todo tiene que ver con la tesis que he escogido. “LosCamaleones”. Si hubieras visto la cara que puso el doctor Camposcuando conoció el título de mi tesis: “Señorita, ¿usted pretende alcanzar la licenciatura en Antropología, o en zoólogo, o en veterinario?” (...)

SOLILOQUIO



EL SOLILOQUIO DE HAMLET
WILLIAM SHAKESPEARE
¡Ser, o no ser, es la cuestión! -¿Qué debe
más dignamente optar el alma noble
entre sufrir de la fortuna impía
el porfiador rigor, o rebelarse
contra un mar de desdichas, y afrontándolo
desaparecer con ellas?
Morir, dormir, no despertar más nunca,
poder decir todo acabó; en un sueño
sepultar para siempre los dolores
del corazón, los mil y mil quebrantos
que heredó nuestra carne, ¡quién no ansiara
concluir así!
¡Morir... quedar dormidos...
Dormir... tal vez soñar! -¡Ay! allí hay algo
que detiene al mejor. Cuando del mundo
no percibamos ni un rumor, ¡qué sueños
vendrán en ese sueño de la muerte!
Eso es, eso es lo que hace el infortunio
planta de larga vida. ¿Quién querría
sufrir del tiempo el implacable azote,
del fuerte la injusticia, del soberbio
el áspero desdén, las amarguras
del amor despreciado, las demoras
de la ley, del empleado la insolencia,
la hostilidad que los mezquinos juran
al mérito pacífico, pudiendo
de tanto mal librarse él mismo, alzando
una punta de acero? ¿quién querría
seguir cargando en la cansada vida
su fardo abrumador?...
Pero hay espanto
¡allá del otro lado de la tumba!
La muerte, aquel país que todavía
está por descubrirse,
país de cuya lóbrega frontera
ningún viajero regresó, perturba
la voluntad, y a todos nos decide
a soportar los males que sabemos
más bien que ir a buscar lo que ignoramos.
Así, ¡oh conciencia!, de nosotros todos
haces unos cobardes, y la ardiente
resolución original decae
al pálido mirar del pensamiento.
Así también enérgicas empresas,
de trascendencia inmensa, a esa mirada
torcieron rumbo, y sin acción murieron.